Sin Tiempo Que Perder

  • Crystal Raymond, UW Climate Impacts Group
  • Heidi Roop, UW Climate Impacts Group
  • Harriet Morgan, UW Climate Impacts Group

  • Completed
  • Isabel Carrera Zamanillo, director asistente, oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión, Escuela de la Tierra, Energía y Ciencias Ambientales, Universidad de Stanford
  • Elisa Lopez, directora del proyecto, Team Naturaleza

Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre el Calentamiento Global de 1.5 °C y sus Implicaciones para el Estado de Washington

Los seres humanos han causado un calentamiento global de cerca de 1°C (1.8°F) desde épocas preindustriales. De continuar con los niveles de calentamiento actual, el calentamiento global podría alcanzar los 1.5°C tan pronto como en el año 2030.

Comunidades en el estado de Washington están enfrentando con mayor frecuencia desafíos climáticos que aumentan el estrés en los sistemas naturales, amenazan la salud pública e incrementan los costos de mantenimiento de infraestructura crítica. Se espera que estos desafíos se agudicen junto con el calentamiento.

Esta es una sinopsis elaborada a partir del Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5°C de 2018, publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, así como a partir de la investigación del Grupo de Impactos Climáticos (Climate Impacts Group por sus siglas en inglés) que responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las consecuencias de un incremento en el calentamiento a nivel global que se esperan?

¿Cuáles son las implicaciones para el estado de Washington?

¿Qué tanto más calentamiento podemos esperar considerando los patrones de emisiones y las políticas actuales?

¿Cuáles son las opciones para limitar el calentamiento global a 1.5°C o 2°C?

DESCARGUE EL INFORME

Read this report in English.

Este resumen de nueve páginas está diseñado para proporcionar una perspectiva accesible de este tema a planificadores regionales, administradores de tierras, científicos y miembros del público. Si usted se siente inspirado para tomar acción y preparar a su comunidad frente al cambio climático, the Climate Impacts Group también proporciona recursos y herramientas diseñados para guiar una toma de decisiones inteligente tanto a nivel local como regional.


CITA SUGERIDA

Snover, A. K., C. L. Raymond, H. A. Roop, H. Morgan, I. C. Zamanillo (Translator), and E. Lopez (Translator), (2021). Sin Tiempo Que Perder. Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre el Calentamiento Global de 1.5 °C y sus Implicaciones para el Estado de Washington. The UW Climate Impacts Group. https://doi.org/10.6069/AZ64-RZ80


AGRADECIMIENTOS

Documento traducido por Isabel Carrera Zamanillo, director asistente en la oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión, Escuela de la Tierra, Energía y Ciencias Ambientales, Universidad de Stanford. Verificado por Elisa Lopez, directora del proyecto Team Naturaleza, y por Heidi Roop, profesor asistente en ciencia climática en la Universidad de Minnesota, en el Departamento de Tierra, Agua y Clima.


DESCARGUE LAS FIGURAS

Figure 1. Mediciones del aire atrapado en el hielo de la Antártica y mediciones atmosféricas directas muestran que las concentraciones de CO2 atmosférico eran menores a 300 partes por millón (ppm) por al menos 800,000 años antes del periodo actual (1950). Debido a las actividades humanas tales como el uso de combustibles fósiles y el cambio de uso de tierra, los niveles de CO2 atmosférico superan ahora las 405 ppm. Datos obtenidos de: Lüthi et al. 2008 (Nature 453:379-82); NOAA (www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends).

Figura 2. Desde la Revolución Industrial, las concentraciones de CO2 atmosférico y la temperatura a nivel global se han incrementado considerablemente como resultado de las actividades humanas. El CO2 atmosférico ha aumentado de 290 ppm en 1880 a más de 405 ppm en la actualidad, como lo muestra la línea verde. Durante este mismo periodo, las temperaturas globales han aumentado aproximadamente 1°C (1.8°F) – la línea azul muestra la temperatura anual a nivel global comparada con el promedio de la temperatura global en el periodo entre 1951-1980. Datos obtenidos de: NASA (data.giss.nasa.gov), NOAA (www.ncei.noaa.gov/access & www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends).

Figura 3. Las actividades humanas han provocado un calentamiento global de aproximadamente 1°C desde tiempos preindustriales (1850-1900). De seguir con el ritmo de calentamiento actual, el calentamiento global podría alcanzar los 1.5ºC para el año 2030 (2030-2052). Figura modificada a partir del Reporte Especial del IPCC en 1.5ºC (capítulo 1, preguntas y respuestas 1.2, figura 1).

Figura 4. Un calentamiento en medio grado centígrado marca la diferencia tal y como lo demuestra esta síntesis de los impactos del calentamiento a 1.5°C y a 2°C. Figura adaptada del World Resources Institute. Datos obtenidos del Reporte Especial del IPCC en 1.5ºC.

Figura 5. El calentamiento en 1.5°C traerá mayores desafíos a Washington. (Esta figura muestra los cambios proyectados para días calurosos con respecto a los años 1976-2005, cambios en el aumento del nivel del mar con respecto a los años 1991-2010 y otros cambios con respecto a los años 1970-1999). Datos obtenidos de la Cuarta Evaluación Nacional Climática, Los Impactos y la Adaptación al Cambio Climático en el Estado de Washington, El Estado de los Conocimientos: El Cambio Climático en Puget Sound y Las Proyecciones Para el Aumento del Nivel del Mar en el Estado de Washington — Una Evaluación del 2018.

Figura 6. El clima extremo en el año 2015 sirvió como presagio de los impactos que posiblemente ocurrirán, con mayor frecuencia, en Washington si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen de manera dramática. Se registraron temperaturas regionales de cerca de 2.7°C (4.8°F) más cálidas que en períodos preindustriales, mientras que la nieve acumulada en Washington registró niveles de hasta 70% por debajo de lo normal. Datos obtenidos de la Cuarta Evaluación Nacional Climática.